Tabla de Contenidos
El concepto e indicadores de Business Intelligence incluye todas aquellas estrategias y tecnologías utilizadas por las compañías para el análisis de la data y el manejo de la información pertinente a los negocios. En In Store creemos que la utilización de Business Intelligence es crítico para la generación de insights e hipótesis que ayudan en las decisiones y estrategias de negocio.
Veremos a continuación un ejemplo de una herramienta que podemos emplear para darle seguimiento a los indicadores de Business Intelligence y que nos permite tomar acciones rápidas, ágiles y certeras. Este es un demo que desarrollamos en “In Store” y se llama “In Store Check on line”, el sentido es dar tracking a las variables a través de una interfaz de visualización que nos ayuda a consolidar y a tomar las decisiones de la mejor manera. Esta data tiene línea de tiempo, clientes, diferentes clústeres, categorías, marcas y diferentes SKU’s y abordaremos los siguientes tres indicadores.

- ¿Cómo está nuestro surtido dentro de los diferentes e-commerce?
- ¿Cómo le vamos a dar tracking al precio?
- Y el tema promocional en cantidades y en porcentajes de promociones
Surtido (Assortment)
Al final lo importante es entender que necesitamos tener este tipo de herramientas para poder tomar decisiones. ¿Qué decisiones podemos tomar? Estas vistas nos ayudan a tomar algunos planes de acción.
Podemos ver con facilidad cuál es el cliente que tiene más SKU’s dentro de la categoría, quién es el que tiene menos, para tomar alguna decisión. Si somos un trade partner y estamos teniendo menos de SKU’s dentro de la categoría, deberíamos revisar. No necesariamente se debe tener lo máximo, pero si es un indicador para tener en cuenta.
Si somos una marca, ¿Cuál es el surtido que tenemos dentro de esta categoría? ¿Qué marca tiene más o menos surtido? También nos ayuda a tomar decisiones en cuanto al manejo del portafolio. Incluso observar semana a semana, diariamente o quincenalmente cómo se va comportando el surtido de las diferentes cadenas. Si resulta que en esta categoría existe una cadena que está incluyendo más portafolio, ¿Es de nuestra marca?, ¿Es de la competencia?, son datos bien interesantes que debemos seguir.

Cuando dividimos las categorías en subcategorías o segmentos, observamos en dónde se inclina el segmento y nos ayuda a tomar decisiones, porque lo podemos ver incluso por trade partner o por marca.
Podemos saber ¿Si nuestra marca está participando en este segmento? ¿Si nuestra competencia lo está haciendo?, definitivamente nos va a impulsar a tomar decisiones, incluso poder verlo en cuanto a SKU’s. Entonces lo que nos permite este tipo de herramientas es tener una granularidad bastante buena para poder llegar a definir planes muy certeros.
Precio
Cómo le vamos a dar tracking a los precios y saber claramente ¿Cuál es el precio promedio que tiene nuestro producto? Con respecto al retailer, ¿Quién tiene el precio promedio del producto más caro o más barato?, y en el ámbito de marca también ¿Cuál es nuestro precio en los diferentes clientes o en las diferentes páginas web que existen? ¿Cómo nos estamos comportando?

En una tendencia de semana a semana ¿Cómo se está comportando el precio de esta categoría? ¿Se está manteniendo? ¿Subió o bajó el precio? ¿Qué cliente está bajando más? Son indicadores de Business Intelligence que debemos darle seguimiento y los podemos tener de una manera bastante fresca, de la misma manera en cuanto a SKU’s.
Promociones
Más que los datos, lo importante es la información que podemos obtener para analizar de forma muy precisa.
- ¿Quién es el cliente que tiene más promociones?
- ¿Cuál es la marca que está haciendo más promociones?
- ¿Cuál es el segmento que más se está activando?
Pero no es fundamental nada más saber si están haciendo promociones, sino también ¿Cuáles son los porcentajes de promociones que se están haciendo? Somos una marca y queremos lanzar una promoción ¿Cuál sería una promoción agresiva o una promoción no tan agresiva?

Es relevante entender cómo están las diferentes marcas accionando en los canales. Semana a semana, cómo se están moviendo las promociones dentro del segmento e incluso en cuanto a SKU’s.
Este es un ejemplo de cómo le podemos dar tracking a las diferentes variables a través de un dashboard o información viva, que se puede ir actualizando en la frecuencia que se desee.
Preguntas Frecuentes
¿Qué son los indicadores de Business Intelligence y por qué son importantes en retail?
Los indicadores de Business Intelligence (BI) son métricas clave que permiten monitorear, interpretar y tomar decisiones basadas en datos dentro de una organización. En el contexto del retail y la ejecución en punto de venta, estos indicadores no solo miden el desempeño comercial, sino que alinean los esfuerzos operativos y estratégicos con los objetivos del negocio.
Su importancia radica en que permiten detectar desviaciones, anticiparse a problemas de ejecución, optimizar recursos y aumentar la rentabilidad al tomar decisiones informadas, en tiempo real y con foco en el consumidor final.
¿Cuáles son los tipos de indicadores más relevantes para el monitoreo en tienda?
Existen múltiples indicadores, pero los más estratégicos para el punto de venta se agrupan en tres grandes categorías:
Indicadores de ejecución en campo: porcentaje de cumplimiento de planogramas, disponibilidad de producto, activación de material POP, frecuencia de visitas.
Indicadores comerciales: volumen de ventas, rotación por SKU, ticket promedio, tasa de conversión.
Indicadores de competitividad: comparación de precios versus competencia, participación en anaquel, presencia promocional frente a otras marcas.
Cada empresa debe construir su propio tablero de control según su categoría de producto, dinámica comercial y objetivos prioritarios.
¿Qué diferencia hay entre un dato, un KPI y un insight en un sistema de BI?
Dato: es la unidad básica de información (por ejemplo, “Producto A no está exhibido en tienda”).
KPI (Indicador Clave de Desempeño): es una métrica seleccionada por su capacidad de reflejar el avance hacia un objetivo (por ejemplo, “Nivel de exhibición del portafolio por categoría”).
Insight: es el hallazgo que surge del análisis cruzado de varios datos y KPIs, y que permite generar acciones estratégicas (por ejemplo, “Los productos de la categoría X tienen menor presencia los miércoles en tiendas de formato Y”).
El valor del BI no está solo en medir, sino en convertir la información en conocimiento accionable.
¿Cómo saber si estoy usando los indicadores correctos para mi negocio?
Una buena práctica es vincular cada indicador a una hipótesis de impacto: “Si mejoro este KPI, ¿qué resultado estratégico se verá afectado positivamente?”. Además, los indicadores correctos deben cumplir con estas condiciones:
Estar alineados con los objetivos de la empresa y del equipo de campo.
Ser medibles de forma objetiva y periódica.
Permitir comparación y seguimiento.
Activar decisiones: si un indicador no genera ninguna acción, probablemente no es útil.
En InStore Latam acompañamos a nuestros clientes a definir y depurar estos indicadores en función de su realidad operativa y comercial.
¿Qué rol juega la tecnología en la recolección y análisis de indicadores?
La tecnología es el habilitador que permite capturar datos en campo de forma estructurada, rápida y confiable. Gracias a soluciones móviles, dashboards personalizados y sistemas de alertas, hoy es posible:
Visualizar en tiempo real lo que ocurre en cada tienda.
Automatizar reportes y comparaciones históricas.
Priorizar acciones correctivas basadas en evidencia.
Generar inteligencia competitiva a partir de fuentes externas.
En resumen, sin tecnología, la toma de decisiones basada en indicadores sería lenta, limitada y susceptible a errores humanos.



